El arte de saber escoger a un socio para tu negocio

Hay ciertas facetas en la vida en que las buenas prácticas te vienen dadas por haber asimilado bien la parte teórica. En otras, aparte de una base teórica entran en liza otros factores como pueden ser la intuición o la perspicacia. Cuando tengas que escoger a un socio para tu negocio necesitarás profundizar en esta segunda situación. Tu elección se acercará lo máximo posible a lo que realmente buscas para complementar tu negocio.

Factores a tener en cuenta

Los aspectos a tener en cuenta los podríamos resumir en los siguientes puntos:

No tomar decisiones importantes demasiado rápido o de forma visceral

Evita todo aquello que te haga decidir de forma prematura, la mayoría de veces ocurre debido a la «prisa» que tenemos para empezar con nuestra empresa.

Periodos de prueba o testing

En ciertas ocasiones no es posible, pero puede ser muy beneficioso si cuando empiezas con un socio os marcáis un periodo en el que podéis revisar lo acordado. Quizá sea entonces cuando puedas darte cuenta si has tomado una mala decisión.

Busca habilidades complementarias a las tuyas

Cuando te refieras a la dicha : «4 manos hacen mas que dos», que las segundas manos no sean iguales a las tuyas ya que sino lo único que haréis es entorpecer el trabajo de ambos. Es mas, a poder ser busca habilidades que estén en las antípodas de lo que sabes hacer. Será entonces cuando os necesitéis el uno al otro.

Aprende a vencer el miedo inicial

Malas experiencias con socios las hay a patadas pero por eso tienes que ir a buscar socio con un aire pesimista o excesivamente desconfiado. Toda precaución es buena pero en algún momento tendrás que dar un voto de confianza en alguien si quieres que tu negocio prospere.

Definir bien el rol de cada socio

A veces, surgen tensiones solamente por no haber fijado una bases al principio. Cada uno tiene que tener su parte de autoridad en su materia.

Saber de antemano que tipo de socio quieres en tu negocio

Los podemos dividir de forma general en 3 tipos:

Capitalista: La aportación a la empresa es únicamente monetaria.

Capitalista + trabajador: Aparte del capital, el socio desempeñará sus funciones dentro de la empresa.

Partner técnico: Socio que únicamente aportará mano de obra. Se suele dar cuando hay desarrollos tecnológicos o cuando el conocimiento aportado es muy técnico y difícil de acceder por parte de un tercero.

En referencia al punto anterior y como recomendación (aunque habría que estudiar cada caso)

Intenta buscar para tu empresa lo que se suele llamar «Smart money». Aparte de conseguir el soporte financiero necesario, sería aún mejor a nivel estratégico si esta fuente de dinero puede aportar conocimiento validado en el sector,  nuevas habilidades o network útil.

Es clave que se comparta la misma visión de negocio

Así como los mismos valores en los que queréis hacer reconocible vuestra empresa.

Como punto aparte y último punto a remarcar, sería lo que podríamos llamar «tensar la cuerda» antes de empezar con el negocio. A eso me refiero a definir de antemano todas aquellas situaciones de posible conflicto en los que os podáis encontrar. Esto te servirá de test para ver si sois compatibles en las situaciones mas espinosas:

– Posibles entradas de nuevos socios.

– Oportunidades de venta de la empresa.

– Situación en que un socio quiera abandonar la empresa.

– Remuneración mensual habitual.

– Remuneración en situaciones desfavorables.

He descrito 5 pero es recomendable hacer una buena lista de situaciones para poder evitar sorpresas en el futuro.

Como tiene que ser para ti un buen socio para tu negocio?

Etiquetas:

3 Comentarios

  1. Todos los consejos y sugerencias son muy interesantes y verdaderamente buenos, me interesa saber mas sobre esto pues quiero convertir mi negocio en franquicias.

  2. El principal consejo es que en la medida de lo posible evitar tener socios, si, puede parecer una opinión muy radical pero es que es muy complicado que ambos socios tengan la misma idea de empresa, y es habitual que los problemas entre socios den al traste con la idea, esto es peligroso en el caso de que ambos trabajen en la empresa. Lo que si es cierto que cuanto más dispares sean los perfiles mejor ya es complicado tener que consensuar todas las decisiones, por lo que cuanto más repartidas estén las funciones mejor será el funcionamiento.

    La verdad que es un tema realmente interesante y daría para muchos post

    Un saludo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escanea el código