La era de las startups esta actuando con fuerza en un concepto nuevo de empresa. Las nuevas soluciones empresariales van de la mano del universo tecnológico. Las empresas unicornio juegan fuerte como negocio innovador y con una inversión privada. Los inversores arriesgan en apostar por este tipo de empresas con la esperanza de llegar a ser entidades líderes en el mercado.
Índice del contenido
¿Qué son las empresas unicornio?
Las empresas unicornio son negocios emergentes que han logrado más de mil millones de dólares en valor comercial. Se basa en un modelo de negocio innovador, con gran cuota de mercada y muy escalable. Esto permite que las empresas se puedan convertir en internacionales, aunque su estructura no este del todo consolidada.
Reciben este nombre debido a su situación mágica o fantástica que han conseguido en poco tiempo. Este tipo de negocio se basa en la utilización de nuevas tecnologías y por experimentar un crecimiento de valor estupendo. Estas empresas tienen una valoración bursátil muy positiva, obteniendo grandes beneficios. Es decir, sus acciones aumentan de forma considerada en poco tiempo. Esta tipología juega con nuevas soluciones de marketing digital para acercase a su público.
En los primeros meses incluso años, estas empresas tienen un cash Flow o flujo de caja negativo ya que no tienen grandes inversiones iniciales. Con el paso del tiempo comienzan a conseguir clientes, contactos y reputación, consiguiendo rentabilizar su proyecto. Un unicornio rentabiliza el capital que le aportan los inversores al salir a Bolsa.
Para conseguir una financiación inicial recurren al capital semilla y al micromecenazgo del crowdfunding.
Este nuevo concepto fomenta el emprendimiento al estilo Silicon Valley, pretenden alcanzar el éxito con poca inversión inicial. De ahí el concepto unicornio, ya que no ganan dinero (de momento) pero valen un billón de dólares.
Características empresas unicornio
Este modelo de negocio presenta las siguientes características:
- Son modelos de empresas B2C. Sus estrategias están dirigidas al cliente o consumidor final.
- Surgieron gracias a las redes sociales. Con ellas pudieron consolidarse y crecer en el mercado financiero.
- Estas empresas deben contar con una financiación privada y no cotizar en Bolsa.
- Los emprendedores unicornios rondan la edad de 35 años aproximadamente. Es decir, las empresas están compuestas por un equipo joven.
- Empresa disruptiva. En sus productos o servicios siempre dan un enfoque tecnológico. Realizan acciones radicales y distintas.
- Los equipos están formados aproximadamente por tres emprendedores.
- Startups con gran rapidez. Estas empresas utilizan una estrategia “Get Big Fast”. Quieren expandirse a gran velocidad mediante grandes rondas de financiación. Reducen sus precios para llegar a los clientes y obtener mejores ventajas.
4 principales modelos de negocios
Los siguientes modelos de negocio impulsan el valor, utilizando siempre sistemas dentro de la red.
-
Comercio online de consumo
Este modelo de negocio hace referencia a los famosos eCommerce o venta online. El consumidor paga por adquirir bienes o servicios. El comercio electrónico acoge todas las necesidades de los consumidores. Las compras a través de grandes plataformas se han visto incrementados con la llegada de Amazon, Ali Babá, Zalando… entre otras. El consumidor se está acostumbrando a utilizar la red para conseguir algún producto o servicio.
-
Economía colaborativa
El consumo colaborativo se caracteriza por compartir los recursos personales. Este modelo permite realizar actividades a través de una plataforma.
La economía colaborativa está cambiando el mercado, los consumidores buscan rentabilidad a la hora de pagar por los servicios. Con la economía colaborativa se realizan actividades con diferentes personas con diferentes perfiles de usuario. En este proceso interviene un intermediario y el propio usuario.
-
Software de servicio
El sistema SaaS o software como servicio es un modelo de distribución donde los datos son alojados en un único servidor externo a la empresa. La empresa puede acceder a sus datos a través de la red, ya que los datos permanecen en la nube.
Un modelo muy característico es el software freemium, donde los usuarios pagan por un servicio. El contenido de este software es la combinación de una parte gratuita y un servicio premium extra. El usuario se registra y puede elegir uno de los dos servicios, dependiendo de las necesidades que quiera satisfacer. La clave de este modelo esta en ofrecer mayores ventajas en el premium, ya que el usuario deberá pagar por ellas.
-
Software empresarial
Las empresas pagan por obtener un software como servicio añadido para el desarrollo de sus funciones. Los softwares empresariales o de ayuda permiten realizar tareas con facilidad y satisfacen una necesidad empresarial.
Numerosas empresas pagan por el uso de estas, mejorando su productividad empresarial.
Algunos de los mejores ejemplos de empresas unicornio
En España, el emprendimiento se ha extendido, surgiendo nuevas ideas y proyectos magníficos. En empresas unicornio tenemos el ejemplo de Carto, Wallapop, Hawkers y Cabiby.
Las recién llegadas incorporan nuevas tecnologías como Fintech, Smart Building o ciberseguridad. En la próxima feria eShow Barcelona se mostrarán las últimas actualizaciones sobre estas tecnologías y este tipo de empresas. Los 11 y 12 de abril se explicará todo lo que necesitas saber sobre las empresas unicornio y el marketing digital.
Cada vez más surgen nuevas empresas de este tipo, teniendo en cuenta las empresas que se originaron de la misma forma y tienen éxito. Estas son las más relevantes a nivel internacional y europeo.
-
Facebook
Facebook es el llamado superunicornio, ya que representa la mitad del valor total de 260 mil millones de dólares. Es una de las compañías mejor valoradas en el mercado actual y la que tenemos que tener en cuenta en cuanto hablamos de este término.
-
Deliveroo
Cuanta con más de 300.000 restaurantes asociados a su plataforma. Este software permite recibir y tramitar pedidos de comida. La compañía realizó una inversión de unos 275 millones de dólares suma a su capital actual unos 3.100 millones de dólares. La compañía apuesta por la comida a domicilio y ofrece un servicio exclusivo para satisfacer esta necesidad.
-
Spotify
Spotify es una empresa que utiliza el modelo de negocio freemium, es decir que ofrece un servicio gratuito y de pago. Esta empresa europea tiene una tasación de 8.500 millones de dólares.
-
Uber
Empresa fundada en 2009 con un valor de 62.5 mil millones de dólares, se postula como una de las principales empresas unicornio. Es una compañía de transporte compartido o consumo colaborativo que permite pedir un automóvil gracias a su aplicación. Los consumidores utilizan esta plataforma como recurso de transporte.
Se encuentra activo en 81 países y 581 ciudades por todo el mundo.
-
Blablacar
Empresa de origen francés, presenteen 20 países, ofrece un servicio colaborativo de trayectos en coche. Esta valorada en 1.600 millones de dólares sin invertir en bolsa. En el trayecto en coche compartes los gastos del viaje entre el número de personas que viajen contigo. Su sencillez y sus buenos comentarios ofrecen un servicio a la altura.
-
Airbnb
En 2016 la compañía recibió 2.4 mil millones de dólares en concepto de financiamiento. Actualmente ronda los 31 mil millones de dólares en concepto de valor de mercado. Esta empresa permite a los consumidores o clientes hospedarse a corto plazo en viviendas alquiladas. Ofrece apartamentos, camas de albergues o habitaciones en hoteles. Cuenta con la colaboración de más de 65.000 ciudades y 191 países asociados.
Este tipo de negocio de empresas unicornio está basado en aplicaciones para móviles. De este modo, ofrecen un servicio al alcance de más consumidores. Las nuevas startups apuestan por el sector del software, internet de consumo o economía colaborativa.
¿Te atreverías a evolucionar el mercado?
Entradas Relacionadas
CEO de Marketers Group. Agencia de marketing digital especializada en servicios de SEO, Publicidad digital y Business Analytics. Director del portal Tiempodenegocios.com. Formador in-company para empresas como Bayer, Roche, Evercom, Claró Partners entre otras.