Si no has escuchado hablar del Big Data, así sea solo como algo referencial, debes haber estado viviendo debajo de una roca. Es uno de esos términos que está de moda, y una moda que se tiene bien merecida. Más allá de que el término esté o no de moda, se trata de una ciencia que se viene desarrollando desde hace muchísimos años y que desarrollada y aplicada con muchísima inteligencia puede llegar a representar la diferencia entre una estrategia de marketing con alcance masivo dentro del target y una que pasa totalmente desapercibida.
Entendemos que no es fácil comprender un universo de datos y menos uno Big –grande- sin embargo hay formas en las que podemos aplicar este conocimiento en nuestra estrategia que sin duda representarán una diferencia a tu favor.
Índice del contenido
Antes de hablar sobre cómo implementarlo, entendamos de qué se trata. Los datos han existido siempre, siempre han estado ahí, y siempre lo hemos utilizado. El Big Data no es más que eso, datos. Los datos se refieren a toda la información del cliente, estadísticas o información comercial relevante que tu empresa adquiere a lo largo de los años. El big data son los conjuntos de datos acumulativos que tu empresa adquiere y que pueden analizarse para revelar tendencias y asociaciones que la beneficien. El Big Data a menudo es tan grande que no puede analizarse manualmente y, en su lugar, las empresas necesitan confiar en procesos computacionales para aprovechar y dar sentido a toda la información.
El Big Data se puede utilizar en un número infinito de formas. Puedes identificar las tendencias entre los hábitos de compra de los clientes. Puedes identificar la información demográfica promedio de tus clientes principales. El Big Data puede resaltar ineficiencias en tu flujo de trabajo. Prácticamente cualquier pregunta que tengas sobre el estado del negocio o tus procesos empresariales actuales puede ser respondida analizando Big Data o grandes datos. Algunas de las principales formas en que las empresas están utilizando los grandes datos son:
El Big Data se utiliza de muchas maneras clave, y depende de cada quién decidir cuáles son sus objetivos específicos para aprovechar y aplicar el Big Data a su negocio.
Los grandes análisis de datos ya no son opcionales entre las empresas, al menos no si esperan seguir siendo competitivos en el mercado. Una encuesta de Gartner muestra que más del 75% de las empresas están utilizando big data o planean utilizar big data dentro de dos años. La minoría que no se une a esta tendencia, probablemente será dejada atrás viendo el polvo de sus competidores. Sin embargo, administrar y aprovechar grandes datos no es una tarea fácil, e incluso las empresas que realizan análisis de datos probablemente no aprovechan su información. Estas son las mejores prácticas en análisis de datos que mantendrán a su compañía a la cabeza:
Google Trends es probablemente el método más accesible para utilizar Big Data. Google Trends muestra los temas de tendencia cuantificando la frecuencia con la que se introduce un término de búsqueda en relación con el volumen de búsqueda total. Los profesionales de marketing globales pueden utilizar Google Trends para evaluar la popularidad de ciertos temas en los países, idiomas u otros grupos de interés en los que podrían estar interesados, o mantenerse informados sobre los temas que son cool, hip, top-of-mind o relevantes para sus compradores.
Analizar big data puede ayudarte a conocer a tu público objetivo. Puede identificar las edades, etnias, rangos de ingresos y ubicaciones geográficas promedio que afectan sus ventas, para que pueda atender más específicamente a esos mercados. También puedes obtener una comprensión de los principales factores que influyen en las ventas, como el impacto de las redes sociales, la accesibilidad de las ubicaciones de las tiendas, la facilidad de las compras en línea y más.
El precio y el marketing van de la mano. No importa cuántas pistas conduzcan a tu sitio web si tus etiquetas de precios expulsan a la gente. Los precios deben seguir siendo competitivos y razonables, a la vez que te ofrezcan el margen de beneficio más alto posible. Utiliza tus datos para identificar las variaciones en los precios y la forma en que afecta sus ventas globales, así puedes establecer precios que benefician tanto a ti como al cliente.
Una de las principales razones por las que las estrategias de marketing no producen resultados es porque el mensaje no está resonando con los clientes. Puedes utilizar big data para comprender qué mensajes tienen el mayor impacto en los clientes, y en consecuencia pensar en que cada anuncio esté diseñado en función de sus intereses específicos.
¿Transformará el Big Data de repente tus pérdidas de marketing en victorias? No. ¿Hará que el volumen de leads se incremente por diez en cada entrada del blog? No. Los datos sólo pueden sugerir tendencias, validar reclamaciones y reducir la cantidad de errores humanos en los procesos de toma de decisiones. Pero, seamos realistas. Todavía son las decisiones humanas, y la estrategia humana las que giran la rueda.
Sin embargo es una herramienta que sin duda hará que todo fluya mejor, que la rueda gire mejor y que como consecuencia, lo haga también la cuenta de tu negocio.
CEO de Marketers Group. Agencia de marketing digital especializada en servicios de SEO, Publicidad digital y Business Analytics. Director del portal Tiempodenegocios.com. Formador in-company para empresas como Bayer, Roche, Evercom, Claró Partners entre otras.
Verifactu 2025: guía para autónomos y pymes sobre el nuevo sistema de Hacienda El año…
El Gobierno prepara un nuevo real decreto que hará obligatorio el registro horario digital en…
La gestión empresarial moderna enfrenta retos constantes en un mundo donde los mercados evolucionan rápidamente…
Empecemos por el principio, ¿qué son los incentivos financieros? Los incentivos financieros se crean para…
El consumo de películas, series, videojuegos, libros y tecnología nunca ha sido tan intenso. Las…
La gestión de gastos de empleado es uno de los procesos internos más relevantes para…