Hay algunos emprendedores que cuando empiezan en un proyecto, o directores de marketing de empresas consolidadas que creen tener la certeza de que estar mirando qué hace la competencia es antagónico a un posición innovadora y de liderazgo en un mercado competitivo. En este punto, lo tengo claro: siempre hay con un ojo puesto en la competencia.
¿Por qué? hagamos una breve síntesis:
- Puedes sacar ideas nuevas
- Puedes ver donde fallan y comunicar mejor tu propuesta de valor
- Si no miras a nadie y solo te miras el ombligo, puedes estar llegando tarde a alguna variación o nueva tendencia de mercado.
Para definir de un vistazo el proceso ideal de benchmarking me apoyaré en este gráfico:
Benchmarking 2.0: La información de valor que podemos sacar de la competencia
Para entrar más en materia estas son algunas de las acciones que puedes llevar a cabo para informarte de la competencia online:
1- Analizar la procedencia de los enlace de tus competidores
Eso te dará una visión de con qué tipo de webs colaboran y es posible que te dé ideas para conseguir nuevas colaboraciones. Para hacerlo puedes utilizar la herramienta Web visite Yahoo Site Explorer.
2- Sacar un estudio de la estrategia SEO de la competencia
Esto resulta muy interesante para ver a qué palabras clave les están dando importancia. Para ello te propongo dos herramientas:
- Metricspot: Es gratis y muy fácil de usar y te da una visión general del SEO y usabilidad de la página web que quieras
- SEOguardian: Esta ya es una herramienta de pago más completa por si lo que necesitas es profundizar en la materia.
3- ¿Qué se está diciendo de tu competencia?
Al igual que monitorizas lo que dicen sobre ti, puedes hacer lo mismo con tus «compañeros» de sector. Sólo tienes que usar Google Alerts.
4- Compara algunas métricas en social media con las tuyas
Cogiendo algunos datos sencillos ya puedes sacar conclusiones:
- Número de followers o fans
- Qué tipo de mensajes reciben más interacción por parte de los usuarios
- Fijarse en el tono, momentos de publicación, en qué otras redes están….
5- Analizar qué palabras clave usan para Adwords
Te gustaría saber con quien compites o quien está mejor posicionado para mejorar tus campañas? para ello recomiendo este artículo de Gorkagarmendia que lo explica a las mil maravillas: «Cómo espiar a la competencia en adwords»
6- Usabilidad web
Si estás pensando en hacer cambios en tu web y quieres ver donde falla tu competencia en este punto puedes optar por hacer alguna incursión rápida con herramientas gratuitas como: Gtmetrix.
7- Pricing
Muchos de vosotros habréis comprobado los precios de la competencia antes de entrar en un sector pero puede que necesitéis estar siempre al día de los precios de mercado, para ello existen herramientas efectivas y personalizables que pueden automatizar esta labor como Minderest.
No olvides que un estudio constante de tu competencia te puede aportar muchas cosas y más aun cuando tenemos al alcance un cantidad impresionante de herramientas que nos facilitan mucho la tarea.
¿Se te ocurre alguna estrategia más para estudiar a la competencia?
Entradas Relacionadas

Medio de comunicación dedicado a los negocios, a las startups, al marketing digital y a los emprendedores. En él encontraremos información sobre actualidad, eventos, formación y muchos otros temas de interés.
8 Comentarios
Buenas Pau,
Creo que este es un artículo genial. Es hora de ponerlo en práctica 😉
Un saludo!
Muchas gracias Laura,
Hay que poner un ojo en la competencia 😉
Saludos!
Hola Pau,
Muchas gracias por tu artículo me ha encantado. Es una pena que no hayas incluido el benchmarking de precios de la competencia, pues en internet es un factor de mucho peso sobre todo en la primera compra. En este sentido hay herramientas capaces de automatizar todo el proceso de comparación de precios de todo el catálogo (miles de referencias)y refrescar la información cada 24 horas o enviarte alertas para poder estar al corriente de los cambios de precio que se producen, darte acceso al histórico de precios por producto de tus competidores, o incluso a todo su catálogo con filtros como productos que yo no tengo, o en determinado rango de precios o incorporados desde una determinada fecha. Toda la información para que tu pricing sea altamente eficaz con e mínimo esfuerzo. Piensa que de nada sirve tener un tráfico brutal si luego tus precios están fuera de mercado, o tu surtido no es el adecuado.
Hola César,
Muchas gracias por tu comentario. He hecho un update en motivo de tu aportación ya que pienso que puede aportar valor a los lectores.
Saludos!