15 Formas creativas para financiar tu negocio o startup

Emprendimiento y Startups » Negocios   »   15 Formas creativas para financiar tu negocio o startup

Como no podía ser de otro modo, todo el sector financiero está sufriendo cambios estructurales importantes debido al pensamiento disruptivo de muchos integrantes del sector y también, el desgaste del modelo bancario que tanto ha influido en la crisis económica mundial que se ha sufrido y que algunos países siguen sufriendo. Esto ha provocado que el abanico de posibilidades para financiar negocio o startup se haya multiplicado. 

En mi opinión, las últimas tendencias en este ámbito han sido las siguientes:

– Acceso a nuevas fórmulas bancarias

– Irrupción del crowdfunding

– Elementos y opciones típicas de la cultura startup (venture capitals, aceledadoras…)

disrupted finance_infographic-06

15 formas creativas para financiar tu negocio o startup

Ya que voy a enumerar unas cuantas y con la filosofía de ir de menos a más, voy a empezar con las menos creativas:

             1- Fórmulas bancarias tradicionales: esto va de lo de siempre, ir al banco a «probar» suerte, para esto, a menos que tengas patrimonio personal, intenta ser acompañado por algún perfil solvente para que los gestores no te vean como un «peligro con patas». En esta vertiente clásica puedes considerar las líneas de crédito y prestamos personales.

             2- «Microfinancieras»: como bien dice el nombre, son entidades financieras de pequeño tamaño especialistas en prestamos pequeños y rápidos. La ventaja es que son mucho más permisivas y flexibles. El inconveniente es que los intereses son altísimos.

             3- «Programas especializados en dar crédito a las empresas»: en cada país tienes hay distintos programas habilitados por los gobiernos para intentar aportar algo a la causa. Por poner un ejemplo, es España hay los créditos ICO y el programa ENISA.

             4- Las famosas 3 F’s: es un clásico para proyectos muy jóvenes y aún por descubrir si van a tener viabilidad o no. Viene de la expresión en inglés: «Family, friends and fools»: familia, amigos y locos.

             5- Business angels: los famosos ángeles. Son inversores privados (muchas veces antiguos emprendedores) que deciden invertir en una startup a cambio de un % de la empresa. También es cierto que suelen aportar aparte un punto de experiencia y network al proyecto en el que participan.

             6- Venture capitals o capital riesgo: son fondos de capital de inversores privados que suelen invertir cuando el proyecto está más consolidado. Eso sí, su principal misión es la de conseguir salir del capital y colocar su parte para sacar un «rédito» económico. Para que veas cómo funcionan, este gráfico lo define muy bien:

Venture-Capital-Process-Infograph

Fuente: www.ttvc.ca

               7- Las nuevas fórmulas de financiación colectiva: si antes normalmente tenías unas pocas personas que te resolvían una necesidad de financiación, ahora pueden ser muchas a la vez. Aquí podemos encontrar dos vías:

                                  – Plataformas de crowdfunding: sitios web donde puedes ofrecer la posibilidad de donaciones con algún tipo de contra prestación relacionada con el proyecto.

                                  – Crowdlending: plataformas de financiación colectiva donde se publican necesidades financieras de algunas empresas aportando avales, seguros y lo que se pueda para que hayan algunos particulares que puedan prestar este dinero.

               8- Partners estratégicos: vía muy recomendable para sectores tecnológicos y con componentes complejos en el ámbito digital. Por ejemplo, si tu principal obstáculo para empezar con un negocio es la construcción de una plataforma web potente, puedes contactar con partner técnico para que la haga «gratis» a cambio de un % de la empresa.

               9- Bootstrapping: sin ninguna duda, la más dura de todas. Se trata de empezar un poco como sea, si hace falta sales al mercado con una mano delante y otra detrás y con las primeras ventas vas financiando el proyecto.

              10- Hipotecando tu vivienda: poco hay que explicar, es jugarse la casa para sacar adelante tu empresa.

              11- Con una actividad paralela: con toda la cultura freelance que cada vez está mas de moda, lo que puedes hacer es trabajar a media jornada en otra empresa o de freelance de otra cosa para ir avanzando con tu startup.

              12- Exprimiendo el consumo colaborativo: con las nuevas fórmulas que tienes al alcance ve pensando en alquilar la habitación que te sobra en casa o alquilando a 3os por horas tu coche cuando no lo usas.

              13- Vender tus bienes en Ebay: unas fotos, anuncios y un poco de actividad comercial. Nada más.

              14- Ganar un concurso para startups: ahora mismo tienes muchos concursos a los que te puedes presentar a cambio de un buen puñado de euros. Eso sí necesitas un buen «pitch» para esto.

              15- Incubadoras y aceleradoras de startups: son distintos entornos de startups en fases tempranas que las ayudan a crecer ofreciéndoles un espacio físico, estrucutra y como no contactos para conseguir financiación. Algunas son ellas mismas los propios inversores.

¿Se te ocurre alguna opción más para financiar un negocio o startup?

Etiquetas:,
CEO de Marketers Group. Agencia de marketing digital especializada en servicios de SEO, Publicidad digital y Business Analytics. Director del portal Tiempodenegocios.com. Formador in-company para empresas como Bayer, Roche, Evercom, Claró Partners entre otras.
Escanea el código