Índice del contenido
Mastodon Social, es un software nacido en 2016 que supone una alternativa realmente viable a Twitter. Un servidor de microblogging (500 caracteres) y que es utilizable por personas sin conocimientos informáticos, pero que a su vez buscan la seguridad de su privacidad. La conexión entre distintos servidores gracias a Mastodon Social, permite conectar con gente de todo el mundo. Así pues Mastodon Social es una Red Social descentralizada y de Código Abierto.
Código Abierto u Open Source es un método de desarrollo de software que busca beneficios prácticos. Y sirve como alternativa a la piratería ya que se pueden encontrar herramientas gratuitas a través de Internet. Estas herramientas pueden seguir desarrollándose por programadores que quieran añadir funciones o cambiar la estética de los mismos.
Probablemente Mastodon Social no sea a día de hoy una revolución para la humanidad, pero desde luego es un gran paso en la dirección correcta, si nos ceñimos a la idea original de lo que es Internet.
La descentralización se produce al existir la posibilidad de registrarse en uno o varios servidores (llamados federaciones o instancias), de manera que la información o publicaciones no están en un único dominio. Esta aglomeración de servidores forman el Fediverso (Universo de Federaciones).
Las principales redes sociales han experimentado un auge masivo, debido a su capacidad de difundir contenido, pero sobretodo al número de usuarios que las conforman. Gozan de un servicio gratuito que pagamos con nuestra privacidad y los cambios que se suceden en la red a nivel de código informático sólo los deciden sus propietarios. Por ello, Mastodon Social pretende demostrar que las redes pueden ser privadas y que es el usuario quien debe decidir de qué manera quiere compartir lo que publica.
El máximo poder está en dar a las personas la capacidad de crear sus propios espacios, sus propias instancias y modificar el software como mejor les parezca, pero sin sacrificar la capacidad de las personas de diferentes comunidades para interactuar entre sí.
Por supuesto, no todos los usuarios finales están interesados en administrar su propia pequeña red social. Pero tampoco todos los ciudadanos están interesados en administrar su propio pequeño país. Creo que hay una buena razón por la cual muchos países conviven en estados federales y también la debe haber cuando muchos países separados (pero compatibles) forman alianzas como la Unión Europea o la OTAN.
El funcionamiento de Mastodon Social es el de Twitter. Aunque hay pequeñas diferencias:
El correo electrónico es una herramienta que usamos de manera habitual, la tecnología de Mastodon Social funciona de manera muy similar. Así como alguien con una cuenta de correo Hotmail, puede ponerse en contacto con otra cuenta Gmail, existen diferentes servidores a los que Mastodon Social contempla como federaciones, también catalogadas por su creador como instancias y entre ellas se conectan como si de un correo electrónico se tratase.
En la red del pájaro azul, todo lo que posteamos es público a menos que escojamos privatizar nuestra cuenta. Si optamos por esto, la difusión de cuanto publiquemos se verá mermada.
Por ello, Mastodon Social nos ofrece diferentes maneras de publicar:
Veremos Mastodon Social como en TwitterDeck o HootSuite. Columnas con la información que se ha decidido ver previamente. Dentro de cada columna, podremos escoger qué información ver mediante los filtros a los que podemos agregarle palabras clave. También podemos escoger si ver contenido de nuestra instancia o el contenido público que está pasando por Mastodon Social (Fediverso).
En este vídeo, colgado en 2016 por el creador de Mastodon Social, Eugen Rochko, podemos hacernos una idea de como se veía esta red en el momento de su salida.
Podéis registraros en el servidor del creador para probarlo aunque hay un listado interminable de federaciones o instancias en las que puedes registrarte. Mastodon Social reconoce que no está pensada para ningún nicho de mercado concreto y que cualquiera es bienvenido siempre que se respeten las normas de conducta.
Un pequeño tutorial de 5 pasos nos explicará a grandes rasgos las opciones que nos presenta Mastodon Social.
En cada servidor, al finalizar el registro nos dirá quién es el administrador de la federación y nos comunicará cómo formar parte de la Red Social pudiendo contribuir en los cambios y recordándonos que podemos usar también Mastodon Social desde nuestro móvil.
Sí, por supuesto. Sólo tienes que añadir a tu pantalla de inicio la dirección de la instancia en la que te hayas registrado.
Si prefieres mantener tu página de inicio actual, existen apps para poder conectarte a tu federación. Algunas de estas aplicaciones son Tusky (para Android) y Amaroq (iOS) que nos permiten ver Mastodon en su versión para Smartphone o Tablet.
Mensajería móvil o red social ya no son términos desconocidos hoy en día y no es de extrañar que antes o después vayan apareciendo derivados de las redes más conocidas o de más éxito.
Actualmente, la red Open Source cuenta con medio de millón de usuarios a lo largo de todo el Fediverso. Evidentemente, podemos crear un perfil para respaldar las publicaciones que hacemos en las redes sociales que ya usemos. Cualquier usuario del universo federal podrá seguirnos.
Podemos crear nuestro propio servidor y dejar que nuestros clientes se sumen a nuestra red privada donde podremos difundir nuestra campaña digital directamente a los usuarios que nos sigan.
Si el boca a boca suele ser el mejor representante de nuestra empresa. ¿Qué crees que dirán tus clientes actuales a sus amigos si pueden conectar con tu empresa de manera transparente, directa y privada?
Eso es lo que ofrece Mastodon Social hoy. ¿Que nos podrán ofrecer las redes sociales del futuro?
CEO de Marketers Group. Agencia de marketing digital especializada en servicios de SEO, Publicidad digital y Business Analytics. Director del portal Tiempodenegocios.com. Formador in-company para empresas como Bayer, Roche, Evercom, Claró Partners entre otras.
n un entorno digital saturado por redes sociales, algoritmos cambiantes y presupuestos ajustados, el email…
El sector del control de plagas vive una auténtica revolución silenciosa. Durante años, las empresas…
Verifactu 2025: guía para autónomos y pymes sobre el nuevo sistema de Hacienda El año…
El Gobierno prepara un nuevo real decreto que hará obligatorio el registro horario digital en…
La gestión empresarial moderna enfrenta retos constantes en un mundo donde los mercados evolucionan rápidamente…
Empecemos por el principio, ¿qué son los incentivos financieros? Los incentivos financieros se crean para…