El COVID-19 ha acelerado la tendencia al teletrabajo que ya se venía observando en todo el mundo desde antes de la pandemia. Sin embargo, en España aún encuentra resistencias, por la incertidumbre de algunas empresas sobre la seguridad de sus comunicaciones internas. Éste es un reto que los buenos especialistas en Software seguro videoconferencias satisfacen con garantía total.
Cómo garantizar la seguridad en las videoconferencias de teletrabajo es un tema que deja de ser una preocupación para quienes se asesoran debidamente por los buenos especialistas en Software seguro videoconferencias. Nadie como estos expertos para que los protocolos de seguridad en las telecomunicaciones de la empresa estén actualizados y la información permanezca siempre a salvo de intrusiones y filtraciones.
La seguridad es un aspecto crucial del teletrabajo, cuya práctica ha aumentado en todo el mundo debido al confinamiento y a las medidas de contención de la pandemia del coronavirus. En España también se abre camino, pero más despacio que en Europa.
- Los especialistas en Software seguro videoconferencias mantienen la información siempre a salvo
Más productividad
Según el Banco de España, aunque el 30,6% de la población activa de nuestro país (seis millones de empleados) puede teletrabajar, sólo lo hace el 8,3% (1,4 millones). Son datos de su estudio “El teletrabajo en España”, referido al año 2019. En 2018 el porcentaje era menor: un 7,5%.
La Administración General del Estado en su conjunto (Gobierno central, comunidades autónomas, corporaciones locales, municipios mancomunados y ayuntamientos individuales) tiene una gran parte de responsabilidad en esta carencia. En los organismos e instituciones oficiales, sean del ámbito territorial y competencial que sean, sólo uno de cada cien empleados públicos teletrabaja, cuando podrían hacerlo más de treinta de cada centenar de funcionarios.
Otro estudio, de la consultora británica Robert Walters sobre «El Futuro del Trabajo tras el COVID-19”, realizado en mayo pasado, señala que el 47% de los profesionales de más de ochocientas empresas de diversos sectores en España se sienten más productivos con teletrabajo, y que sólo el 7% prefiere volver a la oficina cuando acabe la pandemia, casi siempre por razones personales, más que profesionales.
- El 47% de los profesionales se sienten más productivos con teletrabajo
Países Bajos, Suecia, Finlandia y Dinamarca son pioneros del teletrabajo y los más productivos de Europa, seguidos de Luxemburgo, Reino Unido, Bélgica, Austria, Francia, Estonia, Irlanda, Eslovenia, Portugal, Polonia, Alemania, Malta, República Checa y Eslovaquia, todos por delante de España, según datos del informe del Banco de España, de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Extremar la seguridad de las videoconferencias
Una encuesta de VPNOverview realizada a finales de marzo pasado muestra que el 70% de los profesionales utilizan las videoconferencias para el desempeño de su trabajo. El 65% de ellos las hacen con más frecuencia que antes, para superar el aislamiento y la distancia social impuestos por el riesgo de contagio en la epidemia de coronavirus.
Casi la mitad (el 44%) considera que la seguridad y reserva de estas comunicaciones es el elemento más importante del software que utilizan para sus videoconferencias. Reserva que tiene la misma importancia en sus videoconferencias privadas, durante las que mantienen conversaciones personales en el marco de su estricta intimidad.
El mercado ofrece multitud de plataformas de videoconferencias a la medida de las necesidades de las empresas. Estas herramientas pueden ser gratuitas o de pago. Sin embargo, en todas ellas hay que extremar la seguridad para prevenir la intrusión y garantizar la confidencialidad de las conversaciones y de la información que se maneja.
Por esto tienen especial importancia las redes privadas virtuales, conocidas como VPN por las siglas en inglés de su denominación original, Virtual Private Network. Una tecnología que permite la conexión cifrada y segura a Internet.
- El teletrabajo con seguridad es una solución a la crisis que el COVID-19 ha desencadenado
España es puntera en Europa por sus conexiones de banda ancha; la expansión y velocidad de su fibra óptica; la calidad e implantación de sus infraestructuras de telefonía móvil y la cantidad de terminales activos con conexión a Internet. Dispone de la tecnología punta en Software seguro videoconferencias, con el que implementar y desarrollar con plena garantía de privacidad diferentes fórmulas de teletrabajo.
El ahorro económico y de tiempo al no desplazarse a la oficina, sin el estrés de los atascos del tráfico, y la conciliación familiar, son comodidades a las que no quiere renunciar quien las prueba. Máxime, cuando las funciones de gran parte de los trabajadores se cumplen con un ordenador y una conexión a Internet.
La tendencia a nivel mundial hacia el teletrabajo basado en las videoconferencias con seguridad garantizada es imparable. Para España, constituye una opción muy eficaz para superar la crisis económica y laboral que el COVID-19 ha desencadenado a nivel global y nacional. Los poderes públicos y las empresas privadas deben aprovechar esta solución a su alcance por la avanzada tecnología de la que nuestro país dispone, y así saltar de los diez últimos puestos que hoy ocupa en Europa (décimo noveno de un total de 29), al liderazgo continental y mundial que en realidad le corresponde.
Si el 30,6% de los españoles que pueden teletrabajar, según el Banco de España, lo hicieran realmente, nuestro país sería el tercero de Europa con esta modalidad y con mayor productividad, sólo después de Países Bajos (38,4%) y Suecia (33,1%), según datos de Eurostat.
Entradas Relacionadas
CEO de Marketers Group. Agencia de marketing digital especializada en servicios de SEO, Publicidad digital y Business Analytics. Director del portal Tiempodenegocios.com. Formador in-company para empresas como Bayer, Roche, Evercom, Claró Partners entre otras.