Hace algún tiempo, tuve la suerte de acudir como invitado a un evento sobre emprendimiento en el que por primera vez escuché el término Growth Hacker de voz de uno de los ponentes. El término Growth Hacking provenía de Sillicon Valley y como todo lo que allí nace, parecía que se convertiría en una auténtica fiebre para empresas y startups. Después de que el ponente explicara esto, me sentí identificado por mi última experiencia como emprendedor y empecé a interesarme en el concepto.
¿Qué es un growth hacker y que cualidades tiene?
Un growth hacker es un profesional que deriva de una disciplina del marketing y que se centra en conseguir grandes cosas con presupuestos irrisorios. Este perfil se encuentra en casi todas las fases de la vida de un producto o servicio, siendo capaz de moldearlos para mejorar su rendimiento. Para ello, los growth hackers tienen cualidades muy marcadas:
- Analista: Todas las acciones que realiza las mide y diagnostica. Los embudos de conversión y los cuadros de mando de seguimiento con KPI’s son sus juguetes preferidos.
- Creatividad: Son perfiles ingeniosos, con mucha imaginación y capacidad para aprovechar los recursos que nos ofrece el sector. Internet deja mucho margen para la invención, sin duda.
- Marketing: Experto en todas las técnicas relacionadas con el marketing tradicional y digital. Mucho más en lo digital, con las redes sociales por bandera, pasando por el SEO, SEM, Email Marketing y otras técnicas que lo hacen tan resultista.
- Agilidad: Es una persona que cuando prevé algún cambio o tendencia que se vincula con su producto o servicio, es capaz de modificarlo y obtener una ventaja respecto a sus competidores.
- Multidisciplinar: Realmente es un perfil que puede rendir igual de bien en un departamento de I+D, de marketing, comercial o incluso en contabilidad. Más bien es un super héroe de cualquier empresa, lo más parecido a un CEO.
- Curiosidad: Sus ganas de aprender cosas nuevas, de saber todo lo que ocurre en su entorno más próximo al negocio y de conocer gente que le aporte conocimiento, no deja de ser una cualidad que magnifica al growth hacker.
- Programador: Se puede sobrevivir sin esta cualidad, pero lo ideal es que la persona domine perfectamente el código HTML y sepa programar API’s, de esta manera no dependerá de una segunda persona.
Estas cualidades sumadas a su personalidad, hace que sea un profesional difícil de encontrar en el mercado laboral y que esté muy bien pagado. Una persona que es capaz de aportar tanto a una empresa, realmente es de tenerle muy buena consideración.
Pon un Growth Hacker en tu vida para sentirte más completo y realizado.
Entradas Relacionadas
Emprendedor por naturaleza, asesor y desarrollador de negocios. Apasionado de la tecnología e Internet. Convencido en la potencialidad de las personas en red.
El reto: Ser capaz de materializar una idea y convertirla en un proyecto real.
Soy Project Manager en Tiempo de Negocios, docente en Marketing Digital y de Growth Hacking en Inesdi Digital Business School, Seeway y en Femarec.