A partir del próximo año 2023 los profesionales autónomos van a cotizar en la Seguridad Social en función de sus ingresos obtenidos, eliminando la cuota fija que se abonaba hasta el momento. Este cambio es fruto de una negociación que comenzó un año atrás entre el Gobierno de España y las diferentes organizaciones de autónomos. Pero, ¿cómo calcular los rendimientos netos de los autónomos para conocer las futuras cuotas? A continuación, resolvemos la mayor duda que ha dejado esta novedosa normativa.
Índice del contenido
Cómo es la nueva forma de cotización para los autónomos en 2023
El colectivo de los profesionales autónomos venía peleando durante mucho tiempo por una fórmula más flexible para calcular la cotización en la Seguridad Social de estos trabajadores por cuenta propia. Hasta el momento, solo se contemplaba la base de cotización a la que estaban sujetos para abonar la cuantía de la Seguridad Social cada mes, independientemente de los ingresos obtenidos.
Esto creaba dificultades a una gran cantidad de profesionales, que no conseguían alcanzar los ingresos necesarios para abordar con soltura este pago obligatorio. Además, en una gran cantidad de países, ya se empleaba un sistema de porcentajes o una tabla según los beneficios obtenidos.
A partir de 2023 se empleará una fórmula para calcular los rendimientos netos que ha obtenido cada autónomo en el año anterior y fijar así una cuota adaptada a sus beneficios reales. Con este se pretende que los precios sean más justos y abordables para los profesionales por cuenta propia, especialmente para los que tienen menos ingresos con su actividad.
Así es la fórmula para saber los rendimientos de los autónomos y calcular las cuotas
A la hora de calcular los rendimientos netos de cada autónomo se debe aplicar una fórmula que viene detallada en la propia Ley. Para ello, hay que calcular primeramente los ingresos netos del propio negocio, es decir, todo lo recibido quitando los gastos que son deducibles. Después, se suma la cuota de la Seguridad Social y se retira un 7%.
Este 7% se contempla como aquellos gastos que ha podido tener un profesional autónomo y que no es posible justificar. Cabe recordar que todo lo deducible debe ser correctamente detallado con documentación que lo verifique como un gasto profesional, habitualmente mediante facturas o tickets. Es una parte de la fórmula que se ha introducido a modo de compensación y que aspira a arrojar resultados más realistas sobre los ingresos que el profesional llega a percibir.
El resultado de estos cálculos dará un salario mensual que, tomando en cuenta la base de cotización, se puede consultar en una tabla de rangos. Esta es la que indica la cantidad exacta que pagará cada autónomo durante el siguiente año cada mes.
El cálculo puede ser algo complejo para muchos profesionales, ya que se deben tomar en cuenta los ingresos reales y exactos, pues las estimaciones solo nos servirán de mera orientación. Para ello, es aconsejable consultar con una Asesoría Online que cuente con expertos en este ámbito y que puedan proporcionar datos más precisos.
Entradas Relacionadas

Medio de comunicación dedicado a los negocios, a las startups, al marketing digital y a los emprendedores. En él encontraremos información sobre actualidad, eventos, formación y muchos otros temas de interés.