Hablar de opinión en redes sociales es entrar en la paradójica pregunta que nos persigue desde hace tiempo ¿Somos libre de expresar lo que pensamos a través de redes sociales y no sufrir consecuencias negativas por ello?
En los últimos meses vivimos sumergidos en dualidades que marcan nuestra membresía a un sistema marcado por dualidades contrapuestas. Por ejemplo, situación político-social de Cataluña y su conflicto de intereses con España.
Esta situación ha llevado a muchas personas a posicionarse en un bando u otro a través de sus redes sociales. Lejos de destacar una opinión uy otra observemos como, empresas, universidades y otras organizaciones han procedido a manifestar su posicionamiento siguiendo sus valores establecidos.
Existen infinidad de empresas que lejos de querer crear controversia, no han hecho publico su posicionamiento. Sin embargo, empleados de estas organizaciones a través de sus perfiles personales han expresado claramente su opinión en redes sociales. De este hecho podríamos preguntarnos si, ¿el declarar una opinión en redes sociales privadas puede alejar nuestra marca personal de la identidad corporativa de la empresa donde trabajamos? ¿Qué consecuencias puede suponer para nosotros?
Debemos concienciarnos de las posibles consecuencias de nuestra huella digital y de cómo mostrar reflexiones u opiniones a través en redes sociales puede acarrearnos consecuencias desastrosas.
Entonces, dada esta reflexión, ¿podríamos decir que las mismas plataformas que promovieron el compartir sentimientos, pensamientos u opiniones en redes sociales nos privan ahora de nuestra libertad de expresión?
Viendo que las redes sociales, antes puramente personales, pero ahora a caballo de lo profesional y lo personal, pueden acarrear tantos desasosiegos en la vida profesional de las personas, debemos darle el valor y la importancia que tiene compartir según qué opiniones en redes sociales.
Las redes sociales se han convertido en nuestra carta de presentación personal y laboral y es por ello que pienso que no se debería volcar todas nuestras irás y acciones que puedan llevarnos a posicionarnos en un mundo donde la controversia acecha tras cada esquina.
Estas palabras no surgen de la gratuidad, sino del ver como compañeros de profesión y amigos se esmeran en hacer desaparecer cualquier rastro de tuits o post sobre el conflicto entre Cataluña y España y más aún cunado esas opiniones personales expuestas en redes sociales han generado un alud de respuestas completamente fuera de tono.
Preguntémonos si ¿todos estos perfiles de profesionales altamente cualificados, pueden verse en dificultades en procesos de búsqueda laboral futuros por sus opiniones en redes sociales?
Cualquier Director/a de Recursos Humanos va a revisar nuestras redes sociales en cuanto nuestra carta de presentación toque la puerta de su despacho. En un tiempo donde la identidad digital personal y profesional es de la misma, simplemente deberíamos pensar más en las consecuencias de poner según que comentarios y opiniones personales en redes sociales y menos en las causas que nos han llevado a posicionarnos de esta forma.
Entradas Relacionadas
Director de la consultora Be Shared. Consultor de comunicación, arquitecto de marcas y estratega digital para más de 100 marcas entre España, Italia, Vaticano, Inglaterra, Irlanda, Colombia y EEUU. Alberto ha desarrollado campañas para los Papas Benedicto XVI y Francisco, el Partido Centro Democrático de Colombia, el Govern de Catalunya, el FC Barcelona, y marcas de gran consumo como Asics o Hewlett-Packard.
Es director del postgrado de Comunicación Digital & Social Media en Inesdi, y profesor del Máster de Marketing Deportivo en EAE-Ostelea. Además, imparte formaciones en empresas e instituciones, y colabora con otras escuelas de comunicación y marketing digital, y diversos medios de comunicación como Marketing Directo o América Economía.